Este artículo es cortesía de Oscar Cagigas de www.onda4.com. Podéis suscribiros a todos sus informes desde http://www.onda4.com/informes.html
Ayer tuvimos subidas de un 1% en el SP500 y con eso el mercado empieza a salir por encima de la resistencia de los 3220 puntos. Debajo vemos que es un escape tímido y todavía no es definitivo, pero incluso si lo fuera resulta que hay menos de un 4% hasta la fuerte resistencia que son los máximos históricos a 3374.
En el último informe vimos el indicador TREND ya se puso alcista pero seguimos con divergencias bajistas, el ratio PUT/CALL está en record de sobreventa…en fin, no es el mejor mercado para comprar y más habiendo tan poco recorrido hasta la resistencia. Preferimos esperar.
Mientras esperamos a ver qué sucede ante la resistencia de los 3374 (suponiendo que se llegue) vamos a actualizar una categoría de sistemas clásicos cuya lógica es aplastante y que en este mercado han vuelto a renacer:
LOS SISTEMAS DE VOLATILIDAD
El sistema de volatilidad por excelencia es el “Volatility Breakout” que viene explicado en el libro de Pruitt & Hill “The ultimate trading guide” cuya portada vemos aquí a la izquierda.
En el contexto del libro la volatilidad es una medida del rango de precios de los últimos días; de máximo a mínimo. No tiene nada que ver con la desviación estándar de los cambios porcentuales o dicho de otra forma la volatilidad histórica.
Han pasado dos décadas desde que salió este libro y muchos años desde que lo hemos presentado y probado en los informes de Onda4. Es hora de probarlo de nuevo y actualizar sus resultados.
Las reglas del sistema son las siguientes:
* Si ayer cerró en negativo hoy se puede comprar
* Compramos si se supera un porcentaje k del rango de los últimos días (High-Low) desde la apertura. Esto es a lo que me refería en la página anterior. Se puede ver en la imagen de debajo en un ejemplo en el que se toman los últimos 3 días para el cálculo.
* Nos salimos de la posición con un trailing stop de 3 ATRs desde el máximo.
* El sistema es simétrico para los cortos, así que se puede girar de largo a corto y viceversa.
El sistema no tiene filtros de tendencia ni nada parecido. Simplemente compramos porque el precio se mueve mucho, en concreto se mueve más que un múltiplo (k) de lo que se movió en los últimos 3 días. Evidentemente el parámetro 3 es optimizable pero de momento no vamos a tocarlo ya que las optimizaciones son peligrosas y también queremos saber cómo le ha ido al sistema con el diseño original. Siento que el título del informe de hoy sea un spoiler…
Si se diera el caso de que estamos comprados y se cumplen las señales de abrir cortos (fuerte barra con un movimiento mayor de k veces el rango de los últimos 3 días) entonces el sistema se giraría a corto directamente.
Este sistema no tiene un stop loss “tradicional” sino que tiene un stop de seguimiento o trailing stop que se va pegando al precio según sube y cuando el precio corrige entonces sí que actúa como stop loss. En los sistemas de volatilidad esto parece ir mejor que un stop tradicional.
Para las pruebas utilizaré lo de siempre, una cartera con las 25 materias primas más líquidas de los siguientes grupos de mercados: índices, divisas, metales, energías, granos, softs y carnes. Por ejemplo, en los softs está el café pero no está la madera. Son los mercados que operamos en real porque su operativa no da problemas de liquidez. El periodo será desde el año 2000 que es cuando salió el libro, hasta ayer. Y como siempre se descuentan $100 de comisiones por operación completa ($50 al entrar y $50 al salir).
El dimensionamiento de las posiciones seguirá un modelo de Carver con objetivo de volatilidad de $800 diarios.
Ahora que ya está todo especificado vamos con las estadísticas, que son las siguientes:
Lo primero que llama la atención es que el sistema gana dinero. No es algo que ocurra con la mayoría de sistemas. En realidad es muy raro probar un sistema hoy con los parámetros de hace 20 años y que termine en ganancias. Esto se pone interesanteJ
Veamos la curva de capital (debajo). Desde 2015 este sistema iba muy mal. Pero desde otoño del 2019 está funcionando de maravilla y se puede apreciar que su curva de capital sale al alza con fuerza. En el año actual 2020 gana unos $65000 por el momento!
Es hora de ver alguna operación en concreto. Uno de los mercados que más ha contribuido con ganancias este año ha sido el Ganado Vacuno (debajo). Se puede ver que el Ganado cayó lo suficiente como para activar un corto en febrero. Esta operación se hizo con mucho capital ya que los tres días precedentes tenían muy baja volatilidad (lo resalto en amarillo), estando el rango de los tres días determinado por el primero, ya que los otros dos son muy pequeños.
En marzo el sistema se gira a largo y consigue vender en máximos y de nuevo girarse a corto (short 100.93). Y con esto hace otro corto que sale fenomenal. La volatilidad de febrero y marzo le vino muy bien a este sistema.
Llegados a este punto es posible que vd se pregunte por el valor de k, el múltiplo del rango de los últimos tres días. En el sistema original y en las pruebas que hemos hecho este valor está fijado a 0.5; es decir, se mide el rango de los últimos 3 días, se multiplica por 0.5 y esa es la distancia que tiene que moverse el mercado desde la apertura para que consideremos abrir un largo o un corto.
Solo por curiosidad he variado el valor de k, a ver qué nos encontramos. Debajo se lo muestro. Parece ser que el valor k = 0.5 sigue siendo óptimo 20 años después. También parece que hay algo de rentabilidad en los entornos del k = 1, aunque con ganancia inferior.
Se podría cambiar el trailing stop pero cuanto más lo toquemos será peor. Las pruebas que hemos hecho hoy nos dicen que este sistema vuelve a funcionar y muy bien!
MAS ARTÍCULOS DEL AUTOR
VENTA EN EL RATIO PUT/CALL DEMASIADAS SEÑALES DE PELIGRO
LA MEJOR ESTRATEGIA EN ESTE MERCADO VOLÁTIL
PERSPECTIVAS 2020 Y EL SISTEMA «ROCKSTAR»
LA OPERACIÓN PERFECTA. ¿ES POSIBLE?
LOS BONOS ANTICIPAN SUBIDAS. OPORTUNIDAD EN PLATA (III)
BAJISTAS Y RESISTENCIA EN 2820
OBJETIVO 2600 CONSEGUIDO ¿FUNCIONA LA ESTACIONALIDAD?
ESTACIONALIDAD Y SU EFECTO EN EL GANADO VACUNO
MEDIAS PONDERADAS POR VOLUMEN. NUEVOS MÁXIMOS EN LOS ÍNDICES