fbpx

Medias ponderadas por volumen. NUEVOS MÁXIMOS EN LOS ÍNDICES

Este artículo es cortesía de Oscar Cagigas de  www.onda4.com. Podéis suscribiros a todos los informes desde http://www.onda4.com/informes.html

Tenemos nuevos máximos históricos. Con la superación del nivel 2890 el futuro mini del SP500 supera el techo que hizo en febrero y confirma su intención alcista.

Los índices están construidos para que suban (si un valor pierde mucho lo sacan del índice) y al final eso pesa más que el entorno macroeconómico/político que no es el más favorable en estos momentos.

Ayer terminó agosto y se hizo con el mayor volumen diario de todo el mes (ver cursor) y cerrando el día en los máximos. Señal alcista. Ahora el soporte son los máximos de enero o el nivel 2890.

Prohibida su distribución. La inversión en bolsa tiene riesgo. Utilice siempre Stop-Loss. Onda4 no se responsabiliza de las operaciones de sus seguidores. Onda4 puede utilizar este material en ofertas y/o promociones en su web.


Como ayer hubo una fuerte lectura del volumen me parece que es el momento adecuado para hablar de la media ponderada por volumen (VWAP o Volume Weighted Average Price). Debajo lo vemos. Aparentemente es una media normal de 50 sesiones, pero le da más peso a los días en los que el volumen de negociación fue elevado. De la siguiente manera:

Donde V es el volumen del día y f el periodo de cálculo de la media. Y C es el precio de cierre. En el gráfico vemos que si hay una subida de poco volumen entonces la media se mantiene cayendo. Y al revés, si se sube con mucho volumen hay un repunte claro.

Prohibida su distribución. La inversión en bolsa tiene riesgo. Utilice siempre Stop-Loss. Onda4 no se responsabiliza de las operaciones de sus seguidores. Onda4 puede utilizar este material en ofertas y/o promociones en su web.

Seguramente vd se estará preguntando si esto sirve para algo o si un sistema de trading mejora cuando utilizamos una media ponderada por volumen en lugar de una media normal o una exponencial. Para saberlo lo mejor será hacer algunas pruebas.

Voy a escoger un sistema que tenga dos medias. Es el sistema “Cruce de Medias con RSI”. La lógica del sistema es la siguiente:

  • Si hay un cruce de medias y el RSI supera un umbral entonces compramos
  • Cerramos los largos cuando el RSI caiga por debajo del umbral de entrada
  • Hay un stop loss de 6 desviaciones estándar
  • El sistema es simétrico para los cortos

Al optimizar este sistema nos salen los siguientes valores:

  • Media1 periodo = 5
  • Media2 periodo = 80
  • Umbral RSI de comprar = 40
  • Umbral RSI de cortos = 10
  • Periodo RSI = 19

Las condiciones son las de siempre, sobre la cartera de materias primas de 33 mercados, descontando $100 de comisión por operación completa (entrada + salida) y desde el año 2000 hasta ayer 31 de agosto.


El resultado es el siguiente:

Como vemos es un sistema bastante decente que tiene un profit factor de 2.04 pero que sigue tendencias y por eso acierta poco (43%) con una relación alta entre ganancias y pérdidas (2.7). Su ratio sharpe es mediocre (0.4) pero hace lo que se espera de este tipo de sistemas, llegando a tener un cociente de 6.8 entre ganancia y drawdown.

Ahora hay que modificar el código para que las medias estén ponderadas por volumen. Lo he hecho así:

Comentando o descomentando las líneas que he marcado con un recuadro tenemos la versión con medias normales (en este caso exponenciales EMA) o la versión con medias VWAP ponderadas por volumen.

Ahora hay que probar el sistema con las nuevas medias. Pero para compararlo con las estadísticas anteriores hay que tener en cuenta que salían de una optimización. Es decir, no se puede cambiar las medias y ver lo que sale porque con toda seguridad lo que sale es peor, ya que precisamente una optimización siempre extrae el mejor resultado posible. Cualquier cambio que le haces a un sistema optimizado resulta en peores resultados. Siempre.

Hay que optimizar de nuevo y ver si el potencial de esta versión VMAP saca mejores estadísticas que el anterior.

Al hacer pruebas me doy cuenta que salen soluciones que no son equivalentes por la duración de las operaciones, así que voy a fijar a 19 el periodo del RSI para poder comparar dos sistemas en los que el mismo periodo de RSI genera las operaciones. Al final la optimización con las nuevas medias VWAP me saca los siguientes parámetros:

  • Media1 periodo = 30
  • Media2 periodo = 50
  • Umbral RSI de comprar = 40
  • Umbral RSI de cortos = 40
  • Periodo RSI = 19 (fijo)

Y las siguientes estadísticas:

Como vemos el sistema con medias VWAP no es mejor que el original. En realidad es bastante peor. Si las medias ponderadas por volumen fueran algo extraordinario ya haría años que estarían en todos los sistemas de trading, y no es el caso.

Aunque hemos fijado el periodo del RSI las operaciones que salen aquí son muchas más (941) que con medias simples (256) así que no quiero terminar esta prueba sin buscar un resultado optimizado con un número equivalente de operaciones. De la optimización de TODOS los parámetros me quedo con el mejor resultado que tenga alrededor de unas 300 operaciones. Es este:

Que sale con los parámetros 10, 80, 40, 10, 17. Son muy parecidos a los originales de la página 3. Van en el mismo orden.

Como vemos estas medias VWAP no mejoran el resultado final ni siquiera optimizando todo.

Y para terminar muestro las dos curvas de capital. Primero la original con medias simples y luego la de la última prueba.

Prohibida su distribución. La inversión en bolsa tiene riesgo. Utilice siempre Stop-Loss. Onda4 no se responsabiliza de las operaciones de sus seguidores. Onda4 puede utilizar este material en ofertas y/o promociones en su web.


OTROS ARTÍCULOS DE OSCAR CAGIGAS



EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

La información incluida en el presente sitio web no constituye un asesoramiento y no debe interpretarse ya sea directa o indirectamente, implícita o explícitamente, como una oferta, solicitud o incentivo para la compra o venta de cualquier tipo de divisas, productos o instrumentos financieros, ni como una recomendación para invertir o participar en una estrategia de inversión o negociación. El contenido de FormandoTraders tiene un fin de carácter informativo, de marketing o promocional, puede no ser independiente u objetivo, y no toma en cuenta situaciones, metas o necesidades financieras particulares o específicas de los usuarios, por lo que no debe ser utilizado para realizar inversiones concretas. Frag Futura S.L, Trading12 y Formandotraders, así como sus miembros y colaboradores no garantizan, respaldan ni se responsabilizan por la fiabilidad, exactitud o integridad de la información contenida en el sitio web, así como tampoco responderán por ningún tipo de pérdida directa o indirecta, derivada de cualquier decisión tomada a partir de la información disponible en los portales Formandotraders y Trading12. Se advierte que algunas inversiones pueden ser muy especulativas y por lo tanto generar beneficios y también pérdidas, siendo recomendable contar con un asesoramiento profesional adecuado. Al acceder al sitio web se acepta la presente exención de responsabilidad.
blank

Oscar Cagigas

Óscar Cagigas es un trader titulado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, trabajó en empresas del sector de las telecomunicaciones como Ingeniero de Sistemas y Gerente de Ventas por todo el mundo, fue Director General responsable de inversiones en una Sociedad de Inversión de Capital variable.

En 2002 fundó el portal financiero Onda4.com, desde el cual sigue trabajando hasta hoy en día, autor de varios libros donde su libro “Teoría y práctica moderna de las Ondas de Elliott”, es un referente de todos los estudiosos de las “Ondas de Elliot” en castellano, también es colaborador del portal financiero RANKIA escribiendo en su blog.

Entre sus libros publicados tenemos:
Teoría y práctica moderna de las Ondas de Elliott (2003)
Trading con gestión de capital (2006)
Trading con sistemas automáticos (2007)
Estrategias y gestión de capital con acciones (2012)
Ha colaborado también para revistas especializados como:

Stocks & Commodities en los siguientes artículos: Stocks & Commodities V. 27:01 (19-22): The MEGAN Ratio.

Stocks & Commodities V. 27:4 (10-14): Winning Percentage Of A Trading System.

Stocks & Commodities V. 30:8 (22-30): Using Four Levels Of Risk Strategy.

Con respecto al desarrollo de software para trading, tiene en su haber la herramienta SIZER , que es una guía que a través de las reglas del Money Management donde nos recomienda nuestra exposición al mercado.