fbpx

VENTA EN EL RATIO PUT/CALL DEMASIADAS SEÑALES DE PELIGRO

Este artículo es cortesía de Oscar Cagigas de  www.onda4.com. Podéis suscribiros a todos sus informes desde http://www.onda4.com/informes.html

Ya es oficial! El ratio PUT/CALL está marcado una venta. A mí este ratio me da mucho respeto porque suele acertar bastante. A veces tarda un poco en manifestarse en el mercado, como la venta (S) anterior en enero que tardó un mes en manifestarse, pero en cualquier caso suele acertar mucho. La señal anterior a esta ha sido una compra (B), una de las mejores compras de la historia.

El ratio PUT/CALL se basa en el sentimiento contrario. Ahora mismo hay más de 2 opciones de compra por cada opción de venta y eso es demasiado optimista. La señal es automática (no es subjetiva), está generada por un sistema de trading de Larry McMillan.

RATIO PUT-CALL


El sistema de trading basado en el ratio PUT/CALL necesita que el ratio repunte al alza antes de marcar una venta S. En estos momentos tenemos un tímido repunte pero ha sido suficiente como para activar la venta. Es normal que el repunte sea tímido porque el mercado no ha caído, y en esas circunstancias el público en general sigue comprando CALLs, aunque a un ritmo cada vez menor.

Durante esta última semana el mercado ha subido en todos y cada uno de los días de trading (hubo 4). Y en los últimos 5 días el VIX ha bajado 7 puntos. Los chartistas verán una oportunidad de compra por la rotura al alza del triángulo que muestro en verde. Pero hasta la superación de los 3220 puntos creo que es mejor no pensar en compras. Me explico:

MINI SP500

El SP500 tiene sus medias de 20 y 200 sesiones cruzadas al alza, y está por encima de su media de 200. Está innegablemente alcista. Por tanto hay posibilidades de que siga subiendo. Incluso podría darse el caso de que la señal de venta del ratio PUT/CALL tarde mucho en manifestarse. Pero también es cierto que el mercado está tan sobrecomprado que invita a la prudencia.

Veamos unas razones de peso:

* Por un lado tenemos la volatilidad, que al bajar tanto hace que aumente mucho el riesgo de caídas. En los índices la volatilidad sube cuando hay caídas, así que imagínese cómo aumenta el riesgo tras 4 días seguidos subiendo.

* Luego está el ratio PUT/CALL que oficialmente está marcando una señal de venta. Acierta mucho.

* Si esto no fuera suficiente resulta que el indicador TREND (debajo) no acaba de ponerse alcista, a pesar del fuerte rebote de los mercados. La media de 100 cae.

TREND


"Si le interesa el indicador TREND vaya al Blog de Onda4 para descargarlo en versión Amibroker, y al canal YouTube donde se explica su funcionamiento en el último vídeo". 


En el trading siempre nos movemos entre lo que sucede ahora mismo y lo que va a suceder. Las dos cosas son muy importantes. No podemos ignorar lo que está sucediendo o acabaremos perdiendo más dinero anticipando una corrección que si nos hubiera pillado comprados. Y tampoco podemos ignorar señales de peligro o perderemos lo ganado. En ese sentido tengo que insistir en que el mercado está alcista pero no ignore las señales de peligro que transmite. Aparte de las vistas en la página anterior vamos a añadir la clara divergencia bajista entre el Nasdaq100 y su RSI. Ya es triple. El cierre del jueves está más arriba en el precio y más abajo en el oscilador que los niveles del 23 de junio (el pico anterior).

MINI NASDAQ

Hoy para terminar quiero mostrarle un mercado que está en una situación ideal para intentar unos cortos. Es el Cobre (HG). Debajo vemos el futuro continuo en diario.

El Cobre ha rebotado un 40% desde sus mínimos de marzo. Acaba de llegar a la línea de tendencia de máximos, una línea confirmada con tres toques. Tras esta fuerte subida sería normal que corrija, y más teniendo en cuenta que sigue haciendo máximos y mínimos más bajos; es decir, su tendencia a largo plazo es bajista.

La estrategia que parece más adecuada es vender un CALL spread con opciones, así el riesgo está limitado. Con futuros también se podría intentar aunque el Cobre es un mercado muy apalancado y el stop tiene que estar por encima del nivel 290 (el pico previo), así que eso podría suponer un riesgo elevado.

COBRE

12 julio, 2020

blank

Oscar Cagigas

Óscar Cagigas es un trader titulado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Cantabria, trabajó en empresas del sector de las telecomunicaciones como Ingeniero de Sistemas y Gerente de Ventas por todo el mundo, fue Director General responsable de inversiones en una Sociedad de Inversión de Capital variable.

En 2002 fundó el portal financiero Onda4.com, desde el cual sigue trabajando hasta hoy en día, autor de varios libros donde su libro “Teoría y práctica moderna de las Ondas de Elliott”, es un referente de todos los estudiosos de las “Ondas de Elliot” en castellano, también es colaborador del portal financiero RANKIA escribiendo en su blog.

Entre sus libros publicados tenemos:
Teoría y práctica moderna de las Ondas de Elliott (2003)
Trading con gestión de capital (2006)
Trading con sistemas automáticos (2007)
Estrategias y gestión de capital con acciones (2012)
Ha colaborado también para revistas especializados como:

Stocks & Commodities en los siguientes artículos: Stocks & Commodities V. 27:01 (19-22): The MEGAN Ratio.

Stocks & Commodities V. 27:4 (10-14): Winning Percentage Of A Trading System.

Stocks & Commodities V. 30:8 (22-30): Using Four Levels Of Risk Strategy.

Con respecto al desarrollo de software para trading, tiene en su haber la herramienta SIZER , que es una guía que a través de las reglas del Money Management donde nos recomienda nuestra exposición al mercado.